Davos 2024: ¿Cómo aprovechar las oportunidades y enfrentar los desafíos de la nueva realidad empresarial?

El Foro Económico Mundial (FEM) celebró su reunión anual, edición 54, del 17 al 21 de enero de 2024 en Davos, Suiza, bajo el lema «Reconstruir la confianza». El evento reunió a líderes políticos, empresariales, sociales y académicos de todo el mundo para debatir sobre los principales retos y oportunidades que plantea la situación global actual, marcada por la pandemia de COVID-19, la crisis climática, la transformación digital y la creciente desigualdad.

En este artículo, me propongo reflexionar sobre las principales conclusiones del FEM y su implicación para el mundo empresarial, especialmente para los directivos que tienen la responsabilidad de liderar a sus equipos y organizaciones en un entorno cada vez más complejo, incierto y cambiante. Mi tesis es que el FEM ha puesto de manifiesto la necesidad de adoptar un nuevo paradigma de gestión empresarial, basado en la confianza, la colaboración, la innovación y la sostenibilidad.

La confianza como pilar fundamental

Uno de los temas centrales del FEM fue la confianza, entendida como la base para construir relaciones sólidas y duraderas entre los distintos actores sociales, económicos y políticos. Según el informe «Trust Barometer 2024» de Edelman, la confianza en las instituciones ha caído a niveles históricamente bajos, debido a la percepción de que no han sabido responder adecuadamente a los desafíos de la pandemia, la desinformación, la polarización y la corrupción.

En este contexto, las empresas tienen una oportunidad y una responsabilidad de recuperar y fortalecer la confianza de sus grupos de interés, empezando por sus propios colaboradores. Según el mismo informe, los colaboradores son el grupo más confiable para comunicar información sobre la empresa, por encima de los directivos, los medios de comunicación o los gobiernos. Por ello, es fundamental que los líderes empresariales sepan escuchar, comunicar y empoderar a sus colaboradores, creando una cultura de transparencia, honestidad y compromiso.

La colaboración como estrategia de éxito

Otro de los aspectos destacados del FEM fue la colaboración, entendida como la capacidad de trabajar conjuntamente con otros actores para lograr objetivos comunes. El FEM hizo un llamado a la cooperación multilateral para afrontar los grandes retos globales, como la pandemia, el cambio climático, la pobreza o el terrorismo. Asimismo, se presentaron numerosos ejemplos de alianzas entre empresas, gobiernos, organizaciones sociales y académicas para impulsar iniciativas de innovación, desarrollo y responsabilidad social.

En este sentido, las empresas deben entender que no pueden actuar solas, sino que necesitan establecer redes de colaboración con otros agentes que les aporten valor, conocimiento y legitimidad. Los líderes empresariales deben fomentar una mentalidad abierta y flexible, que les permita identificar y aprovechar las oportunidades de sinergia y complementariedad que se generan en el ecosistema empresarial.

La innovación como motor de crecimiento

Un tercer aspecto relevante del FEM fue la innovación, entendida como la capacidad de generar y aplicar soluciones creativas y eficientes a los problemas y necesidades existentes. El FEM reconoció el papel clave de la innovación para impulsar la recuperación económica y social tras la pandemia, así como para afrontar los desafíos de la transformación digital y la transición ecológica. Se destacó la importancia de la inversión en ciencia, tecnología y educación, así como de la creación de ecosistemas de innovación que favorezcan el intercambio de ideas, recursos y talento.

En este marco, las empresas deben apostar por la innovación como una ventaja competitiva y diferencial, que les permita adaptarse y anticiparse a los cambios del mercado y las demandas de los clientes. Los líderes empresariales deben promover una cultura de innovación, que estimule la creatividad, la experimentación y el aprendizaje continuo de sus colaboradores, así como la incorporación de nuevas tecnologías y metodologías de trabajo.

La sostenibilidad como propósito compartido

Un cuarto aspecto sobresaliente del FEM fue la sostenibilidad, entendida como la capacidad de generar valor económico, social y ambiental, respetando los límites y equilibrios del planeta y de las personas. El FEM hizo hincapié en la urgencia de acelerar la acción climática, mediante el cumplimiento de los compromisos del Acuerdo de París y la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Asimismo, se abogó por una mayor inclusión y equidad social, especialmente en lo referente al género, la raza, la edad y la discapacidad.

En este ámbito, las empresas deben asumir que la sostenibilidad no es una opción, sino una obligación y una oportunidad. Las empresas que integren la sostenibilidad en su estrategia, operación y cultura, no solo mejorarán su reputación y su rentabilidad, sino que también contribuirán a la construcción de un mundo mejor. Los líderes empresariales deben liderar con el ejemplo, asumiendo su responsabilidad social y ambiental, y alineando su propósito con el de sus colaboradores y el de la sociedad.

Conclusión

El FEM ha sido una plataforma para reflexionar sobre los retos y oportunidades que enfrenta el mundo en 2024, y para impulsar la colaboración y la acción para superarlos. Las empresas tienen un papel protagonista en este escenario, y deben adaptarse a la nueva realidad empresarial, caracterizada por la complejidad, la incertidumbre y el cambio. Para ello, es necesario adoptar un nuevo paradigma de gestión empresarial, basado en la confianza, la colaboración, la innovación y la sostenibilidad. Los líderes empresariales tienen la responsabilidad y la oportunidad de liderar este cambio, creando valor para sus organizaciones, sus colaboradores y la sociedad. ¿Estás preparado para el reto?

Referencias

– Edelman. (2024). Trust Barometer 2024. Recuperado de https://www.edelman.com/trust/2024/trust-barometer

– Foro Económico Mundial. (2024). Davos Agenda 2024. Recuperado de https://es.weforum.org/agenda/2024/01/davos-2024-4-conclusiones-de-la-reunion-anual-1d1aed8e3b/

– France 24. (2024). Davos día 5: las conclusiones del Foro Económico Mundial 2024. Recuperado de https://www.france24.com/es/programas/economía/20240120-davos-día-5-las-conclusiones-del-foro-económico-mundial-2024

– González, R. (2024). Cómo liderar con éxito en tiempos de incertidumbre y volatilidad. Recuperado de https://rgprofesional.art.blog/2024/01/12/como-liderar-con-exito-en-tiempos-de-incertidumbre-y-volatilidad/

– World Economic Forum. (2024). Davos 2024: 4 conclusiones de la reunión anual. Recuperado de https://es.weforum.org/agenda/2024/01/davos-2024-4-conclusiones-de-la-reunion-anual-1d1aed8e3b/